Un plan de
contingencia nos permite una respuesta rápida en caso de incidentes, accidentes
o estados de emergencia.
¿Qué es un plan de contingencia y para qué sirve?
Un plan de
contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad
normal de cada institución. Su finalidad es la de permitir el
funcionamiento de ésta, aun cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo por
culpa de algún incidente tanto interno como ajeno a la organización. Los planes
de contingencia nos permitirán ejecutar un conjunto de
normas, procedimientos y acciones básicas de respuesta que se debería tomar
para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, ante la eventualidad de
incidentes, accidentes y/o estados de emergencias que pudieran ocurrir tanto en
las instalaciones como fuera de ella.
Planes de contingencia y procedimientos
de emergencia en un laboratorio.
Todo laboratorio
que trabaje con microorganismos infecciosos deberá establecer precauciones de
seguridad acordes con el riesgo que entrañen los microorganismos y los animales
utilizados.
En cualquier
instalación que almacene o trabaje con microorganismos de los grupos de riesgo
3 ó 4 (instalaciones BSL-3 y BSL-4) es indispensable un plan escrito de medidas
de contingencia para hacer frente a los accidentes en el laboratorio y en los
animalarios. Las autoridades sanitarias nacionales o locales deberán participar
en la elaboración del plan de preparación para emergencias.
El plan de contingencia a elaborarse debe seguir un protocolo que lo
harán los tanto los encargados de los laboratorios como las autoridades de la
institución a la cual pertenecen las áreas de investigación.
En las medidas de elaboración se deberá tomar en cuenta los siguientes
procedimientos operativos para los siguientes casos:
- Precauciones contra catástrofes naturales, como incendios, inundaciones, terremotos y explosiones.
- Evaluación del riesgo biológico.
- Medidas aplicables en caso de exposición accidental y descontaminación.
- Evacuación de emergencia de personas y animales de los locales.
- Tratamiento médico de emergencia de las personas expuestas y heridas.
- Vigilancia médica de las personas expuestas.
- Manejo clínico de las personas expuestas.
- Investigación epidemiológica.
- Continuación del funcionamiento tras el incidente.
También se deberá tomar en cuenta las siguientes normas:
- Identificación de
microorganismos de alto riesgo.
- Localización de zonas de
alto riesgo, como laboratorios, almacenes y animalarios.
- Identificación del personal
y de las poblaciones en riesgo.
- Identificación del personal
con responsabilidades y de sus obligaciones, como el funcionario de
bioseguridad, el personal de seguridad, las autoridades sanitarias
locales, clínicos, microbiólogos, veterinarios, epidemiólogos, servicios
de bomberos y de policía.
- Lista de los servicios de
tratamiento y aislamiento que pueden atender a las personas expuestas o
infectadas.
- Transporte de las personas
expuestas o infectadas.
- Lista de fuentes de
inmunosueros, vacunas, medicamentos y materiales y suministros especiales.
- Provisión de material de
emergencia, como ropa protectora, desinfectantes, estuches de material
para derrames químicos y biológicos, material y suministros para la
descontaminación.
El plan de contingencias debe llevar obligatoriamente un procedimiento
de emergencia que deberá contar con instrucciones para los siguientes casos:
- Heridas punzantes, cortes y
abrasiones.
- Ingestión de material
potencialmente infeccioso.
- Emisión de aerosoles
potencialmente infecciosos (fuera de una cámara de seguridad biológica).
- Rotura de recipientes y
derrames de sustancias infecciosas.
- Rotura de tubos con material
potencialmente infeccioso en centrifugadoras carentes de cestillos de
seguridad.
- Rotura de tubos dentro de
los cestillos de cierre hermético (cestillos de seguridad).
- Incendios y catástrofes
naturales.
- Contacto con servicios de
emergencia.
De igual manera se deberá tomar en cuenta la
disponibilidad de equipos de emergencia como en este caso lo serán:
- Botiquín de primeros
auxilios, que contendrá antídotos universales y especiales.
- Extintores de incendios,
mantas para apagar fuegos.
(s.f.). http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4132.htm.
(s.f.). https://www.monografias.com/trabajos89/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-clinico/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-clinico.shtml.
(s.f.). https://www.visavet.es/es/bioslab/planes-procedimientos.php.
No hay comentarios:
Publicar un comentario