Los niveles de bioseguridad son aquellas condiciones en
las que agentes biológicos pueden manipularse de una forma segura y sin riesgo
de contaminación.
En cualquier laboratorio, se deben tomar
precauciones para que las personas que realizan investigación o tratan de
identificar organismos no se infecten. Los científicos y técnicos de
laboratorio deben estar muy conscientes de la presencia de microorganismos;
mientras trabajan o evalúan muestras clínicas, pueden infectarse o infectar a
sus colegas accidentalmente. Debido a este peligro, los laboratorios deben
adherirse a normas de seguridad muy específicas para trabajar con organismos
que pueden constituir una amenaza para la salud humana. Nelson Amy(2008).BiosafetyLevels_Spanish.pud:
Enfoque en Epidemiología de Campo. https://nciph.sph.unc.edu/focus/vol5/issue1/5-1BiosafetyLevels_espanol.pdf
Existen cuatro niveles de bioseguridad de acuerdo con los
agentes infecciosos con los que trabajaran depende en el laboratorio y nivel de
bioseguridad.
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1
(BSL-1)
También llamado nivel básico 1, es el nivel con menor
riesgo ya que no representa ninguna amenaza con la vida humana, no se
contagiara ni adquirirá aparentemente en adultos saludables, pero existen
algunos organismos como Bacilus
subtilis, Naegeria gruberi, virus de hepatitis canina infecciosa, y especies de
E.coli no patogénicas, pueden causar enfermedades en personas
inmunocomprometidas.
Código de prácticas.
Este código es una enumeración de las
prácticas y los procedimientos de laboratorio esenciales que constituyen la
base de las técnicas microbiológicas apropiadas. En muchos laboratorios y
programas nacionales, este código puede utilizarse para elaborar una guía
escrita de prácticas y procedimientos para el trabajo de laboratorio en
condiciones de seguridad. Cada laboratorio debe adoptar un manual de seguridad
o de trabajo en el que se identifiquen los riesgos conocidos y potenciales y se
especifiquen las prácticas y los procedimientos encaminados a eliminar o
reducir al mínimo esos riesgos. Las técnicas microbiológicas apropiadas son fundamentales
para la seguridad en el laboratorio y no pueden sustituirse por equipo de
laboratorio especializado, que no pasa de ser un complemento. (2015) Manual de
Bioseguridad. Ginebra: BiosafetyCov. https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf
En este nivel solo se realizan prácticas
estandarizadas y para este tipo de prácticas se debe cumplir con las siguientes
reglas:
- Se utilizará en todo momento las batas de laboratorio, mono o cualquier uniforme asignado en este laboratorio, también guantes de látex, protección para los ojos como gafas y mascarillas.
- Se exige el lavado frecuente de manos antes de utilizar los materiales del laboratorio y después de hacerlo, especialmente después de quitarse los guantes.
- No fumar, ni beber, ni comer, ni llevar ninguna clase de alimento al laboratorio.
- Limpiar y descontaminar bien la superficie de trabajo antes y después de las prácticas.
- Cuidado para minimizar salpicaduras de todo tipo de líquido.
- Precaución al usar objetos de tipo punzantes y tener un contenedor para desechos de este tipo de objetos.
- No pipetear con la boca utilizar pipetas mecánicas.
- Descontaminación de desechos para laboratorio.
- Límites de acceso de laboratorios para trabajar.
- Se requiere un lavamanos en el laboratorio.
Diseño e instalaciones del laboratorio
Al diseñar el laboratorio y asignarle
determinados tipos de trabajo, se prestará especial atención a aquellas condiciones
que se sepa que plantean problemas de seguridad. Entre ellas figuran:
- La formación de aerosoles.
- El trabajo con grandes cantidades o altas concentraciones de microorganismos.
- El exceso de personal o de material.
- La infestación por roedores y artrópodos.
- La entrada de personas no autorizadas.
- El circuito de trabajo: utilización de muestras y reactivos concretos. (2015) Manual de Bioseguridad. Ginebra: BiosafetyCov. https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf
Nelson Amy(2008).BiosafetyLevels_Spanish.pud: Enfoque en Epidemiología de Campo. https://nciph.sph.unc.edu/focus/vol5/issue1/5-1BiosafetyLevels_espanol.pdf
Manual de Bioseguridad (2015). Ginebra: BiosafetyCov. https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario