También llamado nivel básico 2, en este
laboratorio se estudian los agentes asociados con enfermedades humanas, principalmente
para cualquier derivado de sangre otros fluidos corporales o tejidos en los
cuales la presencia de algún agente infeccioso es desconocida.
Cuando se trabaja con este tipo de sustancias
es peligroso pincharse con agujas contaminadas, infección potencial mediante
exposición a los ojos y nariz e ingestión de materiales infecciosos. En este
tipo de laboratorios se trabaja con organismos tales como el virus del
sarampión, muchas especies de salmonella, especies patogénicas de Toxoplasma,
Clostridium botulinum, virus hepatitis B (ver figura 2) y otros patógenos de la
sangre. Nelson Amy(2008).BiosafetyLevels_Spanish.pud: Enfoque en Epidemiología
de Campo. https://nciph.sph.unc.edu/focus/vol5/issue1/5-1BiosafetyLevels_espanol.pdf
Este tipo de infecciones o contaminaciones que
pueden ocurrir no son mortales pero para prevenir cualquier tipo de riesgo se
debe seguir las siguientes reglas:
1. Restringir la entrada a los laboratorios a
personas externas mientras se realiza la práctica.
2. Señales de advertencia de peligro biológico
fuera del laboratorio.
3. Vigilancia del tutor mientras se realizan
procesos de observación y extracción de sustancias infecciosas
4. Además, tomar en cuenta las reglas
establecidas en el manual de laboratorio previene estudiadas.
5. También se debe utilizar mandil, guantes de
látex, cubre pies, gorro y si es necesario gafas en el laboratorio.
6. Personal de supervisión con experiencia en el
trabajo con agentes infecciosos y entrenamiento específico para personal que
maneja estos agentes.
7. El personal debe despojarse de la ropa
protectora cuando abandona el área del laboratorio
8. incluir todas las barreras BSL-1 además de una
autoclave (máquinas de esterilización) para material de vidrio.
Características de diseño
1. Se dispondrá de espacio suficiente para
realizar el trabajo de laboratorio en condiciones de seguridad y para la
limpieza y el mantenimiento.
2. Las
paredes, los techos y los suelos serán lisos, fáciles de limpiar, impermeables
a los líquidos y resistentes a los productos químicos y desinfectantes
normalmente utilizados en el laboratorio. Los suelos serán antideslizantes.
3. Las
superficies de trabajo serán impermeables y resistentes a desinfectantes,
ácidos, álcalis, disolventes orgánicos y calor moderado.
4. La
iluminación será adecuada para todas las actividades. Se evitarán los reflejos
y brillos molestos.
5. El mobiliario debe ser robusto y debe
quedar espacio entre mesas, armarios y otros muebles, así como debajo de los
mismos, a fin de facilitar la limpieza.
6.
Habrá espacio suficiente para guardar los artículos de uso inmediato, evitando
así su acumulación desordenada sobre las mesas de trabajo y en los pasillos.
También debe preverse espacio para el almacenamiento a largo plazo,
convenientemente situado fuera de las zonas de trabajo.
7. Se
preverán espacio e instalaciones para la manipulación y el almacenamiento
seguros de disolventes, material radiactivo y gases comprimidos y licuados.
8. Los locales para guardar la ropa de calle y
los objetos personales se encontrarán fuera de las zonas de trabajo del
laboratorio.
9. Los locales para comer y beber y para
descansar se dispondrán fuera de las zonas de trabajo del laboratorio.
10. En cada sala del laboratorio habrá
lavabos, a ser posible con agua corriente, instalados de preferencia cerca de
la salida.
11. Las puertas irán provistas de mirillas y
estarán debidamente protegidas contra el fuego; de preferencia se cerrarán
automáticamente.
12. En el nivel de bioseguridad 2 se dispondrá
de una autoclave u otro medio de descontaminación debidamente próximo al
laboratorio.
13. Los sistemas de seguridad deben comprender
medios de protección contra incendios y emergencias eléctricas, así como duchas
para casos de urgencia y medios para el lavado de los ojos.
14. Hay que prever locales o salas de primeros
auxilios, convenientemente equipados y fácilmente accesibles.
15.
Cuando se planifique una nueva instalación, habrá que prever un sistema
mecánico de ventilación que introduzca aire del exterior sin recirculación.
Cuando no se disponga de ventilación mecánica, las ventanas deberán poder
abrirse y, a ser posible, estarán provistas de mosquiteras.
16. Es indispensable contar con un suministro
regular de agua de buena calidad. No debe haber ninguna conexión entre las
conducciones de agua destinada al laboratorio y las del agua de bebida. El
sistema de abastecimiento público de agua estará protegido contra el reflujo
por un dispositivo adecuado.
17. Debe disponerse de un suministro de
electricidad seguro y de suficiente capacidad, así como de un sistema de
iluminación de emergencia que permita salir del laboratorio en condiciones de
seguridad. Conviene contar con un grupo electrógeno de reserva para alimentar
el equipo esencial (estufas, CSB, congeladores, entre otros), así como para la
ventilación de las jaulas de los animales.
18. Es esencial un suministro fiable y
adecuado de gas. La instalación debe ser objeto del debido mantenimiento.
19. Tanto los laboratorios como los locales
destinados a los animales son a veces objeto de actos de vandalismo. Hay que
prever sistemas de protección física y contra incendios. Cabe mejorar la
seguridad reforzando las puertas, protegiendo las ventanas y limitando el
número de llaves en circulación. Se podrán estudiar y aplicar otras medidas,
según proceda, para incrementar la seguridad. (2015) Manual de Bioseguridad.
Ginebra: BiosafetyCov. https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf
![]() |
FIGURA 1: Laboratorio típico de nivel de Bioseguridad 2 |
(Ilustración amablemente cedida por CUH2A,
Princeton, NJ (EE. UU)). Los procedimientos que pueden generar aerosoles se
efectúan dentro de una cámara de seguridad biológica. Las puertas se mantienen
cerradas y llevan las debidas señales de riesgo biológico. Los residuos
potencialmente contaminados se separan del circuito general de residuos¨.
(2015) Manual de Bioseguridad. Ginebra: BiosafetyCov. https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf
BIBLIOGRAFÍA
Nelson Amy(2008).BiosafetyLevels_Spanish.pud: Enfoque en Epidemiología de Campo. https://nciph.sph.unc.edu/focus/vol5/issue1/5-1BiosafetyLevels_espanol.pdf
Manual de Bioseguridad (2015). Ginebra: BiosafetyCov. https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario